miércoles, 21 de diciembre de 2016

Actuamos en el festival de Navidad

Hoy hemos recitado dos poemas de Carmen Gil en el Festival de Navidad. Ha salido genial. Aquí lo podéis ver:

Y de regalo un Mannequinn Challenge, que es un vídeo con figuras congeladas que nos ha grabado Adela.

martes, 18 de octubre de 2016

Nuestras vacaciones

Escribimos sobre nuestras vacaciones y aquí están nuestros textos. Se nota que cada día redactamos mejor. Aunque la profe nos ha echado una manita a algunos con la ortografía, pero poco.

domingo, 9 de octubre de 2016

Haciendo Plástica

Estamos haciendo autorretratos y están quedando preciosos. Ya los veréis.





Otra vez en el cole

Ya llevamos un mes de clase. ¡Cómo pasa el tiempo!
Este año no tenemos a Sebastián en clase. Hemos disfrutado de él una semana pero se ha ido a vivir a un pueblo de Córdoba. Pero lo recordaremos. Aquí está con todos los compañeros el último día.
Un beso para ti y tu familia.
Nos ha mandado el enlace a un vídeo de su pueblo que se llama Encinas Reales. Es muy bonito.
Os pongo el enlace
                       Vídeo de Encinas Reales (Córdoba)

miércoles, 15 de junio de 2016

¡Qué ricas las frutas!

Este curso hemos participado en una campaña para promocionar el consumo de frutas en la infancia. Desde el mes de marzo nos han traído al cole frutas un día a la semana para comerlas aquí. Hemos tomado naranjas, mandarinas, plátanos, peras, manzanas, albaricoques, fresas, cerezas. Algunos niños y niñas toman pocas frutas aunque todos sabemos que son superimportantes para nuestra alimentación porque tienen muchas vitaminas.
En este enlace puedes obtener mucha información sobre el tema y puedes jugar al FRUTIJUEGO y a otros juegos. No te lo pierdas

domingo, 12 de junio de 2016

Imaginando y descubriendo

En clase leímos un trocito de un cuento llamado "Eulato". En él nos habla de un ser extraño, pero no nos lo muestra. Nosotros hemos jugado a imaginarlo y lo hemos dibujado y descrito.
El cuento que leímos comienza así:
"Era un huevito muy extraño. No era de mosca, ni de robot, ni de avestruz. Dos lados rojos, dos lados azules, dos lados verdes: un huevito cúbico.  Lo encontraron las hormigas al amanecer. Ellas van y vienen llevando comida al hormiguero. Cuando se encuentran se dan un beso y siguen. ¡Son tantas!

El primero en verlo fue Quico Hormiga:
-¡Eh! ¡Miren esto! ¡Vengan! En pocos minutos el huevito cúbico estuvo rodeado de curiosos."

Este es Eulato. ¡Qué raro es!


 Puedes leer la primera parte del cuento "Eulato", de Ricardo Mariño, picando en este enlace




Imaginando y describiendo a Eulato

Pero nosotros lo imaginamos y lo dibujamos así. No se parece en nada, pero lo pasamos bien haciéndolo y aprendemos a escribir cada vez mejor.
Pica en el libro para leer en grande nuestras descripciones.

miércoles, 8 de junio de 2016

Dragones y marcapáginas: nuestras manualidades con papel.

Mirad que chulada:










Cuidamos nuestra piel del sol


Hace unos días vino a nuestra clase Beatriz, la mamá de Joaquín. Es farmaceútica y además de hablarnos de su trabajo nos trajo unas muestras de protector solar y nos estuvo explicando lo importante de que nos protejamos del sol.


Fue superinteresante. Aprendimos que hay que proteger la piel del sol porque "la piel tiene memoria" y cuando seamos mayores podemos tener problemas si nos quemamos ahora. La crema hay que ponérsela media hora antes de tomar el sol, y aunque esté nublado los rayos de sol pueden quemarnos porque atraviesan las nubes. Las cremas deben tener suficiente protección para los rayos UVA y UVB, se deben renovar cada dos horas y deben ser adecuadas para niños las que usemos nosotros. Y muchas más cosas que tenemos que contarle a los papás y mamás si no las saben.

Muchas gracias Beatriz por tus consejos y por ser tan amable de informarnos tan bien.
 

jueves, 5 de mayo de 2016

La escuela de mis abuelos

Para conocer nuestra historia hemos empezado por preguntar a los abuelos y abuelas como era la escuela cuando eran como nosotros. Algunas cosas nos han sorprendido porque eran muy diferentes a nuestro colegio y nuestra clase. Os vamos a contar qué hemos descubierto. Las fotos están sacadas de Internet.

Raúl: El colegio de mi abuela Isi era muy grande y es mejor el de ahora que el de esos tiempos. Se vestían con un uniforme rojo y negro. Mi abuela Isi tenía más de 40 compañeros. Tenía solo un libro que parecía la Biblia. No hicieron ninguna excursión, en esos tiempos eran muy en serio. El recreo duraba media hora como ahora. ¡En esos tiempos nada más que descansaban el domingo! Y por último, entraba a las 8:00 y salían a las 5:00 de la tarde.

Dhamar:
Hace mucho tiempo la vida de las personas era distinta a la vida de ahora, por ejemplo la vida de los abuelos. Por eso he decidido hacerle varias preguntas. Cuando me las respondieron mi imaginación voló a  años pasados. Bueno, os voy a contar cómo era su colegio.
 Al entrar tenían que pasar por un jardín hasta llegar a la clase y me ha dicho que su clase era muy grande. cuando iban al colegio llevaban uniforme con un babi con su nombre. Me ha dicho que era obligatorio llevar el uniforme. En clase escribían con tintero o pluma y tenían un estuche de madera.¡Me quedé alucinando! Tenían un recreo por la mañana que duraba media hora. Salían del colegio a la 1:30 y me han contado muchas cosas más que me dejaron la mente volando por los aires al pasado.


Pablo:
El colegio de mi abuela era grande y de piedra y su clase era grande. Tenía una estufa de leña y el recreo era campo.
Su material era un lápiz de carbón y un cuaderno pequeño. Se vestía normal y no tenía comedor.
La castigaban pocas veces y le gustaba mucho Historia.
En el recreo jugaban a la rayuela, a la comba y al fútbol. 
Sus profesores preferidos se llamaban Don Manuel y doña Puri. Estaban en pupitres de dos. El colegio se llamaba Las Escuelas.

Alba:
El colegio de mi abuela era solo de niñas. Los pupitres no eran como los de ahora sino de tres filas y pegados de dos en dos. Iban vestidos con un babi blanco, cuello duro y capa azul.
En su clase había en las paredes: en la frontal un crucifijo, en la lateral dos ventanas grandísimas y en el otro lado nada. La asignatura que más le gustaba era Mates. Jugaban al diabolo, a la comba y a la role.

Alejandro:
El cole era muy pequeño, con pupitres de madera. Había una foto con los reyes de España y al lado un crucifijo. Las sillas y los pupitres iban pegados al suelo. No tenían libros, solo cartillas. Escribían con plumas, no se podía borrar. Le castigaban pniendolos de rodillas con libros en la mano, cuando se portaban mal le daban con una regla en la mano. Iban niños de todas las edades a la misma clase.

Jorge Fraisolí:
El colegio de mi abuelo era pequeño igual que su clase que además de pequeña era un poquito estrecha. Su patio era cuadrado y de cemento. Iba al colegio con la ropa de calle pero muy distinta a la de ahora. Su colegio tiene el nombre de Lope de Vega. Mi abuelo tenía profesores un poco agresivos, eran Isabel y
Antonio. Los castigos eran pegar con la regla en el culo o copiar. No me hubiera gustado estar en su lugar.
Sonia:
La escuela en aquellos tiempo era muy seria y dentro había un crucifijo. Todos vestían con babis. El material que tenían era un plumín, una libreta y un lápiz para escribir, y para borrar una goma. Les ponían unos castigos como por ejemplo les daban palmetazos o sostener libros mirando a la pared o de rodillas. Mis abuelos no tenían ropa de gimnasia porque no tenían gimnasia, ni recreo, ni vacaciones. Estaban todos los días en el colegio y solo trabajaban.

Cristina:
La clase de mi abuela era grande y tenía muchos pupitres de madera. Los profes les castigaban y el castigo consistía en pegarle en los dedos con la regla. Su asignatura preferida era Mates, porque le gustaba hacer cuentas. A mi abuela le gustaba ir al cole. Jugaban al "tío campo" que es como el "corre corre que te pillo", a la comba y a correr.
Los días que descansaban eran los jueves por la tarde. Su recreo duraba media hora y tenían pocos deberes.¡Qué morro!
David:
En el tiempo de los abuelos castigaban de rodillas con las manos en cruz con libros en las manos en el colegio. El recreo era de una hora. Estudiaban  la Enciclopedia.
Los días que no había colegio era el jueves por la tarde y los días de fiesta.
El colegio duraba tres horas por la mañana, de 10 a 1, y por la tarde otras dos horas, en total cinco horas.

Lucía Estevez:
El colegio de mi abuelo...
Su clase era con pupitres y mesas. No tenían uniformes. En su clase había 20 niños. Los castigaban mirando a la pared. Los lápices los metían sueltos en la cartera. Utilizaban bolígrafos. Sus mochilas eran de cuero. Sus pizarras eran como las nuestras ahora, pero no había pizarras digitales. Para decorar la clase tenían un mapa de España. No tenían recreo y los días que descansaban eran los jueves por la tarde.

Noelia:
Tenían un cole grande y una clase ni chica, ni grande, sino mediana. Me quedé alucinada cuando me dijeron que los niños y niñas no iban juntos a clase. Daban con la regla en las manos cuando los niños o las niñas tenían las cosas mal.
Tenían dos recreos y cada uno duraba 30 minutos. No tenían comedor, pero sí merienda, siempre tenía que ser la misma (la merienda). Le castigaban de dos formas: darle con la regla y levantarte la camisa y darte en la barriga con la regla de madera.
Antes los profesores iban muy arreglados. Solo tenían dos libros: Mates y Lengua y otro de Lectura. Las cosas que no tenían libros eran E. Física y E. Artística.

Elisa:

Su colegio era grande y bonito. Sus mesas eran pupitres de dos personas.
Mi abuela se vestía con uniforme, el vestido era negro y el cuello era blanco. Tenía que ser chulo. Y además de eso escribían con pluma.
Y su profesora se llamaba Jacinta.

Joaquín:
El colegio de mi abuelo era muy grande. Era el de los jesuitas que estaba en Villafranca. Vestían con uniformes, chaqueta azul marino y pantalón gris. Tenía muchos libros, un libro para cada asignatura, con la letra muy chica. Escribían con lápices o plumas. El lápiz se podía borrar pero la pluma no. Tenían descanso el jueves por la tarde y el domingo entero. Vivían en el colegio. En Navidad tenían una semana de vacaciones. En Semana Santa tenían una semana de vacaciones y en verano tres meses. En cada clase había más o menos 60 niños. Acababan el colegio con diecisiete. Jugaban al fútbol, al baloncesto, al balonmano, al hockey y a juegos de mesa. Había recreo de 10 minutos, un cuarto de hora o media hora.

Claudia:
El colegio de mi abuela se llamaba "Santo Tomás de Aquino". Su colegio era muy grande y su clase también. Mi abuela como no tenía uniforme se vestía normal. Y cuando veían a algún niño o niña
distraída le pegaban con una tabla. Los pupitres eran de 4 niños. Y los recreos duraban 15 minutos. ¡Qué horror! solo 15 minutos.

Jorge Gordillo:
Su colegio era una casa grande que la convirtieron en un colegio. Se vestían con ropa de calle. Escribían con plumas. Cuando los castigaban los ponían con los brazos en cruz. Tenían solo un libro y el recreo duraba media hora. Tenían vacaciones en verano, Semana Santa y Navidad.

Jaime:
El colegio de mis abuelos es pequeño. Hay una sola clase y un profesor para todo. El colegio está en el campo. El patio es el campo. En la clase había niños y niñas pero los niños estaban en una fila y las niñas en otra. La profesora favorita de mi abuela fue doña Carmen. Su clase favorita era Historia.

Sebastián:
Antes las clases no eran como estas y eran muy pequeñas. Las sillas estaban pegadas a los pupitres. Los castigos eran: darte con una regla en el culo, coger 10 libros con cada mano, mirando a la pared.
Y no había pizarras eléctricas. Había que escribir en la pizarra y no en el cuaderno. Jugaban al aro y a la gallinita ciega. Las mesas no eran de metal, eran de madera, y te vestías con una ropa normal y encima un babi para que la ropa no se ensucie.

Lucía Cerro:
Hace ya mucho tiempo los abuelos estaban en el cole aprendiendo como nosotros, pero las cosas eran diferentes por eso yo le he preguntado a mi abuela muchas cosas. Por ejemplo, me dijo que su clase y su colegio eran muy grandes, que sí tenía recreo, y me dijo que le daban leche para merendar, no llevaba uniforme, se vestían con ropa normal. También daban con la regla en la palma cuando interrumpían, cuando comían chicle estaban en un rincón mirando a la pared y cuando eran castigos más grandes en un rincón mirando a la pared de rodillas, en las manos tenían unas cosas. Era muy emocionante porque yo antes no sabía todo eso y ahora sé más, porque le he preguntado muchas cosas. Voy a seguir preguntando para saber más cada vez.

Abel:
La clase de mis abuelos era rectangular, con 3 ventanas y dos pizarras, las mesas eran pupitres.
Entraban a las 10:00 de la mañana. Tenían recreo que duraba media hora. Las vacaciones duraban dos meses y medio. Cada clase duraba una hora.
Su asignatura favorita era las Matemáticas. Sus profesores favoritos eran Jorge y María. Jugaban al fútbol.
Su clase no era como la mía.
Carmen:
En la clase tenían sillas y mesa. En ese tiempo, en el cole de mi abuela no llevaban uniforme y solo tenían de material una libreta y un lápiz y el material lo llevaban en la mano. Los castigaban poniendose de pie en la pared y les daban un palmetazo en la mano

lunes, 2 de mayo de 2016

Cuidemos la Tierra



¿Y si pensamos un poquito cómo tratamos al planeta?Hace unos días fue el Día de la Tierra. Vamos a comentar estas imágenes ¿qué os parece?

jueves, 21 de abril de 2016

Don Quijote

Dibujamos la aventura de los molinos de viento. ¡Pobre Don Quijote!

miércoles, 20 de abril de 2016

Nuestros amigos monstruos

Hoy trabajamos las descripciones contando como serían nuestros monstruos favoritos. ¡Qué monos!

martes, 19 de abril de 2016

Semana cultural

Estamos en plena Semana Cultural. Ayer Adela nos contó "El cuento del marinerito que naufragó".
Después hicimos barquitos de papel con ayuda de las profes y alumnos de prácticas de Magisterio.











sábado, 16 de abril de 2016

Una orquesta muy especial

Esta semana leímos un cuento de una orquesta de ratones que hacían sus instrumentos con objetos reciclados. La profe nos dijo que había una orquesta de niños que  lo hacía en la realidad y nos enseñó este vídeo. Podemos darnos cuenta de las diferencias que tenemos con otros niños que tienen mucho menos que nosotros, de cómo se esfuerzan por aprender, de las posibilidades del reciclaje... Da para pensar.
Aquí podemos leer una noticia sobre su gira y su actuación en Barcelona. Fíjate como encontramos toda la información que deben tener las noticias: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y muchos más datos. 
Observa también el cartel, de la información que incluye para cuando los hagamos en clase (puedes verlo más grande picando en la imagen).
NOTICIA DEL PERIÓDICO LA VANGUARDIA (pica en el enlace)
Cuando escribamos noticias tenemos que hacerlo muy bien y así será si nos fijamos en las noticias que leemos y escuchamos.
Su página web por si quieres saber más:  http://www.recycledorchestracateura.com/

jueves, 14 de abril de 2016

Más textos sobre Almendralejo

Hola, me llamo Alba y soy una de las niñas que fue de excursión con toda mi clase. Fuimos en el autobús, mi pareja era Carmen. Estuve en el Museo de la Ciencia del  vino, en el teatro, en la iglesia, el ayuntamiento, y me encanta. Fue el martes, 5 de abril de 2016. Estuvo bien pero en el autobús los de la otra clase nos dieron la lata cantando, lo demás bien. Esta es mi excursión,
                         Alba Lucas
Los niños de 3º B hemos ido a ver Almendralejo. Hemos estado en el Museo de Ciencias del Vino, el Ayuntamiento, Plaza de toros, Iglesia de la Purificación, Parque de la Piedad y teatro Carolina Coronado.
Almendralejo es una ciudad muy bonita. Tiene 35.000 habitantes, se considera una ciudad porque los pueblos tienen hasta 10.000 habitantes.
Fue muy divertido. Si vais, pasadlo bien. Adios.
                                        Lucía Cerro

El Museo del Vino es muy interesante. En el museo hay máquinas para hacer vino desde las más antiguas hasta las más modernas. En el Museo del vino dicen como hacer vino blanco y vino tinto con uvas tintas. Fue muy interesante. También en la plaza de toros había bodegas de cemento y la plaza medía ciento cincuenta metros cuadrados.
                                          David Hernandez

Fuimos el día 5 a Almendralejo. Primero fuimos al Museo de la ciencia del vino. Nos explicaron como se hacía el vino antiguamente. Segundo fuimos a la plaza de toros, dentro había una bodega y
jugamos a que unos eran toros y otros toreros. Después merendamos en un parque. Por cuarto fuimos a un teatro que en el tejado estaba pintado. Por quinto fuimos a una parroquia, cuando construyeron la parroquia se cayó medio tejado. Por último fuimos al ayuntamiento, nos explicaron quienes eran los de la estatua.
                                       Jorge Gordillo

Ayer fui a Almendralejo. Fuimos en autobús. Estuve de pareja con Sebas.
Primero fuimos al Museo del Vino. Allí nos enseñó una mujer muy amable como se hacía el vino. Para merendar fuimos a un parque. Luego fuimos al Teatro Carolina Coronado. Allí estaba todo el techo lleno de pinturas con mujeres desnudas.
Después fuimos a otro parque para comer. Jugamos a atrevimiento, beso o verdad, y siempre que me tocaba decir atrevimiento  me decían ¿Te atreves a darle un beso a todas las chicas? Fue un día en que aprendí muchas cosas y me lo pasé bomba.
                              Abel Tejedor

Ayer fuimos la clase de 3º B a Almendralejo. Fui pareja de Dhamar.
Vimos el Museo de la Ciencia del Vino y nos explicaron como se hacía el vino. También fuimos a la
plaza de toros, a la iglesia de la Purificación, al teatro Carolina Coronado. Para merendar fuimos al parque de la Piedad y para comer a la plaza de Espronceda. Después de comer jugamos al escondite en el parque.
A las 14:45 nos fuimos de Almendralejo. Me lo pasé genial.
                                                 Lucía Estevez

Los alumnos de 3º del colegio Guadiana visitamos Almendralejo el 5 de abril de 2016.
Salimos de Badajoz sobre las 9:10 y llegamos a Almendralejo sobre las 10. Lo primero que hicimos fue visitar el Museo de las Ciencias del Vino Ciudad de Rubí y allí nos explicaron como se hace el vino. Después fuimos a la plaza de toros y bajamos a la bodega. Luego merendamos y jugamos en el Parque de la Piedad. A continuación visitamos el teatro Carolina Coronado, el Ayuntamiento, la plaza de Espronceda y la parroquia de la Purificación. Durante toda la visita un guía muy simpático nos fue
informando y guiando.
Finalmente comimos y jugamos a atrevimiento hasta las 15:40. Salimos hacia Badajoz en nuestro autobús y llegamos sobre las 16:30.
La excursión fue interesante y entretenida porque descubrí como se hace el vino, algunos lugares bonitos y me lo pasé genial.
                            Pablo González de Bulnes

El día 5 de abril fui a Almendralejo con toda la clase. Estuve visitando el Museo del Vino, la iglesia de la Purificación, el Ayuntamiento y dos parques. Me lo pasé genial.
                                        Carmen Garrote

Hemos ido al Museo del Vino, la plaza de toros, una plaza, el Ayuntamiento y una iglesia. Me lo he pasado muy bien. Lo que más me gustó fue que fuimos al parque y había una fuente loca.
                                         Pedro Nieto

Primero fuimos al Museo de las Ciencias del Vino. Segundo a la plaza de toros y allí jugamos dando vueltas por la plaza y a que uno era el toro y otro el torero. Después merendamos en el parque de la Piedad. También fuimos al Ayuntamiento, teatro e iglesia. En el Ayuntamiento nos dijeron cuando se fundó Almendralejo. En el teatro nos enseñaron pinturas de pintores. En la iglesia nos contaron que medio techo se cayó.Y por último fuimos a comer otra vez al parque de la Piedad. Comimos en un minipuente que había en el parque. También jugamos al escondite y a los retos.
                                       Raúl García 
                                                               
El martes fuimos a Almendralejo. Visitamos el Museo del Vino. Nos enseñaron cómo se hacia el vino, con qué artilugios. Nos enseñaron videos de como se hacía el vino hace muchos siglos y como eran las casas de los romanos antiguamente. Antes de irnos nos dieron para elegir caramelos. Había de color rosa y amarillo, con sabor a fresa y limón, pero los rosa tenían sabor a limón y los amarillos a fresa ¡Era super raro!
Luego fuimos a la plaza de toros. Debajo de los asientos había bodegas pero no sabía si estaban llenas o vacías. Por el exterior había un montón de asientosy en el centro había mucha arena. ¡Yo por poco me caí! Después de ver la plaza almorzamos en el parque de la Piedad. Más tarde visitamos el teatro Carolina Coronado. Nos explicaron los puestos que ocupaban las personas: delante los más importantes, en el medio los medio importantes y en lo alto los menos importantes. Un tiempo después fuimos a comer al parque. Todos comimos los bocadillos. Ya por la tarde fuimos al
Ayuntamiento, que hace siglos era un palacio. Es muy grande y bonito con muchas salas y una estatua en el medio. Y antes de irnos vimos y visitamos la parroquia de la Purificación que por dentro era preciosa, se veía a la virgen María y a Jesús. La vida de Jesús y su muerte estaba pintado en el techo. De vuelta jugamos a un juego que alguien se la picaba y los demás cantaban.
                                                          Dhamar Gil Tadeo

El 5 de abril he ido de excursión a Almendralejo. Hemos visto un museo del vino. Había muchas cosas como por ejemplo: máquinas para hacer el vino... muchas cosas más. Más adelante nos han enseñado toda la plaza de toros. Fue muy guay. También fuimos a un parque a comer. Luego fuimos a
una iglesia muy bonita y entramos dentro. A la 1:00 o por ahí nos llevaron al ayuntamiento donde había muchas cosas. Pero el sitio más guay de la excursión fue en donde comimos. Había una especie de pirámide con cuerdas. Luego fuimos a Badajoz en autobús.
                                       Sebastián López Hernández

Fuimos todos los terceros del colegio de excursión. Estuvimos en Almendralejo. Fuimos a la iglesia, al Ayuntamiento, la plaza de toros, al parque de la Piedad y al Museo del Vino. Primero fuimos al
Museo del vino, era muy bonito. Después fuimos a la plaza de toros. A continuación vimos el Ayuntamiento y luego fuimos a la iglesia, por último fuimos al parque de la Piedad. Jugamos al escondite, a atrevimiento, verdad o beso y a tirarnos. En el autobús me reí mucho.
Me lo pasé genial.
                      Noelia Hernández Vera

Fuimos el día 5 de abril. Primero fuimos al Museo de Ciencias del Vino. Allí nos enseñaron como se hacía el vino antiguamente. Después fuimos a la plaza de toros y nos explicaron en que año se hizo. Luego nos llevaron a un parque. Allí comimos la merienda y marcamos en el plano donde estuvimos. Y antes de comer nos llevaron al ayuntamiento y a una parroquia. Y después nos llevaron al parque para comer.
                                                                 Claudia García Sánchez

Ayer por la mañana fuimos a Almendralejo. Lo primero que hicimos fue ir al Museo de las Ciencias del Vino. Después fuimos a la plaza de toros porque debajo de sus gradas hay una bodega. Lo tercero que hicimos fue merendar y después nos fuimos al Ayuntamiento del pueblo, que antes era un palacio.Más tarde fuimos al teatro Carolina Coronado y a la iglesia de la Purificación. Comimos en el parque de la Piedad, jugamos, al rato nos fuimos a Badajoz en autobús, en el mismo que llegamos a
Almendralejo.
                                       Sonia González Rodríguez

Ayer fui a Almendralejo.
Tiene aproximadamente 35.000 habitantes. Lo que más me ha gustado ha sido visitar el Museo de las Ciencias del Vino e ir a la plaza de toros porque lo que nos explicaron fue muy interesante y en la plaza de toros me lo pasé muy bien porque jugamos a un juego en el que uno era el toro y otro el torero.
Me gustaría mucho volver a Almendralejo.
                                     Joaquín Fernández

El martes fuimos a Almendralejo de excursión. Primero fuimos al Museo de las Ciencias del Vino. Nos enseñaron muchas cosas del vino y vídeos de como se hace. Después fuimos a la plaza de toros. Era muy pequeña pero cabían 3000 personas. Después fuimos al parque a merendar. A continuación fuimos al teatro y todas las salas tenían, en el techo, unos ángeles. Después fuimos a la iglesia y nos explicaron que el techo se cayó y además que algunas personas que estaban pintadas en la iglesia eran
de Almendralejo. Más tarde fuimos al ayuntamiento y nos enseñaron una sala con muchos retratos. A continuación fuimos a comer a un parque y después de comer jugamos un rato al escondite y a retos, y por último ya nos fuimos al autobús.
                                        Alejandro Gómez Nogales

miércoles, 13 de abril de 2016

Números decimales

Vemos un vídeo y después puedes practicar en la PESTAÑA: JUEGA CON LAS MATES.

martes, 12 de abril de 2016

Elefantes


A ver si os gustan nuestros elefantes de plastilina. ¿A qué son chulos? ¡Somos unos artistas!